Hace más o menos una semana me enteraba de que el periódico que llevo siguiendo prácticamente desde su lanzamiento entraba en concurso de acreedores (suspensión de pagos). Fue una noticia triste, ya que cuando empecé a leerlo tenía apenas 16 años. En aquellos momentos buscaba un medio de información breve, conciso, plural y con connotaciones de izquierda. Público me ofrecía todo eso, y por aquel entonces no me apetecía pasarme 2 horas para enterarme de la actualidad. A tan temprana edad mi percepción de la sociedad, y los ámbitos de la economía, la política, las relaciones internacionales, etc. eran muy escasos y con Público pude empezar a indagar en esos temas, y he aprendido y sigo aprendiendo cosas con él.
El problema de la financiación de este periódico no dista mucho de la situación que se le presenta a una familia cuando tiene que hacer frente a un pago cuando adquiere un inmueble. En el caso de una familia el conflicto se presenta cuando uno de sus miembros activos pasa a estar en paro o ambos, las previsiones sobre los pagos se trastocan y toca replantearse la situación. Hoy en día lo que más estamos viendo son desahucios, ya que la protección que tienen las familias frente a la banca es nula.
En el caso de Público, sus miembros activos, es decir, los que financian dicha empresa, son sus compradores, los lectores que cada día adquieren sus ejemplares ya sea digitales o en papel a cambio de un precio. ¿Porqué tiene público estos problemas y otros no? El resto de periódicos con share tienen a parte como miembros activos a la publicidad y a los anuncios que permiten que en ellos se publique, obteniendo grandes sumas de dinero a cambio, dándole una rentabilidad extra a las páginas y haciendo viable el periódico.
Público desde su aparición se aferró a una serie de principios desligados de contribuir con el sistema económico actual como hacen el resto de períodicos. A día de hoy ese concurso de acreedores hace replantearse a todos la estrategia. ¿Cómo se puede hacer para qué las infraestructuras de Público puedan sostenerse? ¿Hay que permitir publicidad en él? A mi parecer, considero que a día de hoy hay muchas maneras de obtener recursos sin tener que recurrir a la publicidad. Hace un tiempo empezó a tener éxito el tema del crowdfunding o financiación en masa, que bajo mi punto de vista tiene mucha aceptación y evita que haya un gran accionista que tenga mayor capacidad de decisión que el resto y pueda influir sobre las publicaciones, como ocurre con el resto de publicaciones. Muchos de los lectores han hecho propuestas y han sido escuchadas, ahora sólo falta que se lleven a la práctica con la finalidad de salir de esa suspensión de pagos.
Ya hemos presenciado la fusión de LaSexta con Antena3; la de Cuatro con Tele5. Poco a poco los grandes medios de información neoliberales van comiendo más terreno a aquellos que defienden la pluralidad y un sistema económico más justo e igualitario. Yo haré lo que esté en mi mano para evitarlo, y a día de hoy la palabra es el único medio de que dispongo para defender aquello en lo que creo.
Sólo cabe esperar y tener fe en que todo se solucionará y no caerá otro medio de información plural.
¡Tengamos fe!

Manos Críticas se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported. Basada en una obra en manoscriticas.blogspot.com.
Vuelvo a comentar en este interesantísimo blog.
ResponderEliminarTengo 18 años, me he enterado de la existencia de Público no hace demasiado tiempo y recientemente me he enterado de la noticia.
Es una pena la verdad, espero que entre todos podamos colaborar y sacar a delante este gran medio de comunicación.
Por el pueblo y para el pueblo.
Gracias por visitar el blog, la verdad es que en los tiempos que corren es imprescindible disponer de pluralidad informativa, pero a la vez los grandes capitales y lobbies sólo apoyan económicamente a los que siguen sus preceptos, y tratan de entorpecer todo lo ajeno, pero bueno tampoco interesa financiación de según que fuentes.
ResponderEliminarLa continuidad de 'Público' ahora también pasa a depender de sus lectores, quienes mediante el 'crowdfunding' podemos hacer que siga en pie.
¡Un cordial saludo desde manoscríticas.blogspot.com!