En los últimos años se ha magnificado mucho la imagen de los mercados y las agencias de rating como agentes económicos capaces de doblegar a un país entero a sus pies. ¿Porqué son tan poderosos? ¿Cómo funcionan? ¿Cómo afectan a una familia de a pie? ¿Porqué los políticos tratan de tenerlos siempre bien contentos? ¿Qué pasa si los mercados se enfadan con un país?...Éstas y otras tantas serán las preguntas que trataré de contestar con un lenguaje lo menos técnico posible para que sea accesible.
Cuando en las noticias o en los periódicos escuchamos hablar de los mercados se quiere dar a entender como tal a todas las transacciones que llevan a cabo compradores y vendedores de acciones en las bolsas con el fin de sacar beneficios.
Si simplemente son transacciones, ¿Porqué los políticos tienen tan en cuenta sus datos?
Las operaciones que se realizan en los mercados tienen detrás desde inversores individuales, hasta grandes empresas que se dedican a la inversión. Los criterios a los que responden dichas transacciones son muy diversos, pero normalmente las noticias empresariales, las medidas económicas de los gobiernos y la evolución macroeconómica en general son las que hacen que los inversores actúen de una manera u otra, aunque también podríamos considerar otros factores que hacen que repentinamente los mercados sufran variaciones radicales, como sería el caso de una catástrofe natural o de una guerra.
Todas estas acciones de compra-venta en los mercados de valores se resumen en una serie de indicadores, principalmente índices bursátiles (IBEX 35, Bolsa de Madrid, Eurostoxx, Nikkei, Dow Jones...).
¿Qué es un índice bursátil?
Un índice bursátil como el IBEX 35 recoge la evolución de las X empresas (35 en el caso del IBEX) mejor cotizadas de un país en una media. Y al recoger las X mejores empresas se supone que representa el estado económico en términos empresariales de un país. Si este índice desciende, la economía va mal, si su valor aumenta, la economía va bien.
Ejemplo: En España se entiende que cuando el IBEX 35 está sobre los 11.000 puntos la economía va de lujo, mientras que si está sobre los 8.000, estamos en apuros.
Entonces, ¿porqué varía un índice?
Como ya he dicho, varía simplemente debido a noticias.
¿Qué son las agencias de calificación o rating?
Otro de los términos muy escuchados últimamente son las agencias de calificación de riesgos, rating o de notación. La función que tienen asignada es la de evaluar la solvencia (capacidad de hacer frente a un pago) de un país o de una empresa. Normalmente la importancia que tienen reside en la calificación de la deuda pública de un país.
Las agencias de rating más conocidas son Moody's, Standard and Poor's y Fitch.
¿Qué influencia tiene una evaluación u otra de la deuda de un país por las agencias?
La deuda pública de un país requiere de financiación para reducirla y normalmente los países recurren a terceros para que les ayuden a reducir dicha deuda (Si tienes que pagar la siguiente letra de la hipoteca y te has quedado un mes sin ingresos porque has tenido que hacer frente a la costosa reparación de tu coche, deberás recurrir a alguien, normalmente a un familiar que únicamente te exigirá que le devuelvas el importe, y como ese familiar sabe que tienes trabajo estable, sabe que recuperará el dinero). En el caso de un país hacen lo mismo lo que la única pega es que el país creditor (el que deja el dinero) no puede fiarse de que le vaya a devolver el dinero simplemente con la palabra, ya que no hablamos de 600€, sino de miles de millones de euros. Por tanto, aquí intervienen las agencias de rating. El país deudor quiere financiación y ellas mediante una serie de análisis determinan si el importe que reciban van a poder devolverlo. En caso de que sea segurísimo que el país podrá pagar, la agencia pone una buena nota. En caso contrario, el país recibe una mala nota.
En caso de que tú fueras el país que quiere dejar el dinero, si ves que un país tiene mala nota no se lo dejarás. Sin embargo, ahora veremos porqué aún así se lo dejan.
Cuando una persona pide un crédito a un banco, éste a cambio de prestarle el dinero y renunciar a él durante un determinado plazo de tiempo exige un tipo de interés el cual oscila en función de la solvencia del cliente y del tiempo que va a tardar la persona en devolverlo a plazos. En el caso de un país ocurre lo mismo, el prestamista (llamémoslo así) va a exigir al país un tipo de interés superior al país deudor en tanto que éste tenga una peor nota.
Entonces, ¿Porqué le interesa a un país tener una buena nota?
Si un país tiene una buena nota el precio (tipo de interés) al cual van a tener que pagar su deuda va a ser menor.
Ejemplo: Si quieres 600€ y tienes una mala nota, probablemente acabarás devolviendo 1200€. En cambio si quieres 600€ y tienes una buena nota, es posible que simplemente devuelvas 700€.
Quiero saber más
¿Cómo se llama la deuda pública que adquiere el país que presta dinero?
Se llaman bonos del estado y el estado los pone a la venta mediante subastas.
¿Cómo se fija el tipo de interés que percibirán los que compren dichos bonos?
El estado pone los bonos en venta mediante subastas, y estos bonos se devolverán en diferentes periodos (pueden ser devueltos tanto en unos meses, como en unos cuantos años). Según lo que tarde el estado en devolver el dinero, el deudor exigirá un tipo de interés más o menos elevado, ya que no podrá disfrutar de ese dinero durante un cierto período. Dicho tipo de interés depende de la seguridad de recuperación del pago (solvencia), ya que a mayor seguridad, la gente se fía más de que se lo van a devolver y el tipo de interés disminuye.
Entonces, ¿Cómo influyen las notas aquí?
A mejor nota, menor tipo de interés, pero más seguridad en el cobro.
¿Porqué le interesa entonces a un inversor invertir en Alemania si lo que busca es rentabilizar sus ingresos?
Los inversores buscan maximizar sus ingresos mediante inversiones en valores que proporcionen una elevada rentabilidad (si inviertes 20€ en bolsa, esperarás recibir esos 20€ más todo lo que se pueda). Por consiguiente, la señal que tienen los inversores para saber si ganarán más o menos invirtiendo en otro país es la prima de riesgo.
¿Qué es la prima de riesgo?
La prima de riesgo es el precio que los países deudores pagan a los creditores, pero con un pequeño matiz, y es que la prima de riesgo es la diferencia entre el precio (tipo de interés) que paga el país en relación al precio al que paga Alemania. ¿Porqué? Porque Alemania está considerado el país más seguro en cuanto al pago de sus deudas y por tanto tiene el menor tipo de interés. Por ello se entiende que el precio que paga Alemania es el mínimo (es como si no tuviera que pagar nada por un préstamo), y que la prima de riesgo sería la diferencia entre ser un país seguro como Alemania y no serlo.
Ejemplo: Le pides los 600€ a tu madre. Ella sabe que se lo devolverás y tiene una especial confianza en ti (tienes la mejor nota posible). Si en lugar de ser tú quien se lo pide lo hace un amigo tuyo, la cosa ya es diferente, (probablemente no le cobrará de más, pero supongamos el caso en que sí) porque ella no sabe si él es solvente y tampoco tiene ninguna confianza, por tanto, a él le exigirá 30€ de más al devolverlo. La prima de riesgo en este caso sería 30€ menos 0€ (lo que tú le pagas).
¿Cómo se mide esta prima de riesgo?
La prima de riesgo se calcula restando lo que pagan los bonos alemanes a 10 años (los más seguros) menos lo que pagan los bonos del país del cual queremos saber la prima de riesgo.
Ejemplo: (Caso ficticio) Si el precio de los bonos alemanes a 10 años están en el 1% y los bonos españoles a 10 años están en el 5%, y queremos calcular la prima de riesgo española, únicamente tenemos que restar ambos tipos y obtenemos 4%, es decir, la prima de riesgo de España es de 400 puntos básicos. Por tanto por cada 100€ que compres de bonos españoles, estos te darán una rentabilidad de 5€ cada 10 años. En cambio si los compraras de los alemanes éstos te darían 1€ cada 10 años. La rentabilidad (prima de riesgo) es de 4€.
Lo que nos interesa, ¿Cómo afecta todo esto a una familia media?
Una familia media hoy en día no posee ni la mitad de las cosas que tiene. Maticemos. La casa la está pagando al banco, el coche también, y seguramente tiene algún que otro crédito en caprichos. Dicho esto. El propietario de nuestros bienes es el banco y éste a cambio de que nosotros los disfrutemos hasta el momento que acabemos de pagar, saca algún (gran) beneficio, es lo que hemos llamado hasta ahora el tipo de interés.
Normalmente, cuando un banco quiere dinero va al mercado (como cualquier persona que se queda sin patatas, va al mercado a comprarlas; en el caso de los bancos se llama el mercado interbancario). Allí tiene que comprar el dinero que no tiene a otro banco para prestarlo a sus clientes (nosotros), y el banco lleva asociada a él la prima de riesgo de su país. A mayor prima de riesgo del país, mayor será el tipo de interés que tendrá que pagar (Euríbor), y a mayor precio, más va a ser el tipo de interés que nos exigan con la finalidad de sacar algún beneficio.
Si nosotros tenemos que pagar más intereses, tendremos menos dinero para pagar impuestos. Si tenemos menos dinero para impuestos, el estado tiene menos dinero en las arcas públicas. Si el estado tiene menos ingresos, tiene que recortar los gastos. Si recorta el gasto y busca sistemas para incrementar los ingresos mediante medidas fiscales, corta el crecimiento, y volvemos a empezar con las familias que tienen menos dinero, formando un ciclo.
Eso es todo por hoy.

Manos Críticas se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported. Basada en una obra en manoscriticas.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario